La fiesta contará con dos torreiros y dos espacios para su celebración, uno que será el Torreiro da Feira do Dez en Candán y el otro en el entorno de la Iglesia de San Salvador. 

La I Semana Grande de Soutomaior comienza el viernes 2 de agosto de 2024 con el chupinazo inaugural y con el espectáculo de la Mekánica Rolling Band con pasacalles hasta la Iglesia de San Salvador, donde la fiesta continuará con la música de La Duendeneta.

El sábado habrá una sesión vermú a cargo de Desconcierto y el plato fuerte será el directo de Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre que estarán a las 21:00 horas en el Torreiro da Feira do Dez. 

El domingo 4 de agosto las asociaciones vecinales serán las protagonistas con el día de la cocina de Soutomaior y la comida popular, en el que habrá showcooking a cargo de cocineros de la villa.

El lunes 5 llegarán las verbenas a esta fiesta con la presencia de una de las cinco mejores orquestas de España, con La Misión, que actuará a partir de las 22:30 horas en el Torreiro de la Feira do Dez en Candán. Y a las 00:15 horas tendrá lugar el espectáculo pirotécnico de luces. 

El martes habrá sesión vermú con Balbuena & Seoane en el entorno de la Iglesia de San Salvador, un concierto de la banda artística de Arcade y una verbena con la orquesta Cine en el Torreiro do Dez en Candán. 

Y ya en la jornada del miércoles 7 se despedirán estas fiestas con la Romería de San Caetano y con una sesión vermú en la Ermita de San Caetano, en el castillo de Soutomaior.

Vitrasa pone en marcha, un año más, este servicio que permitirá durante la temporada de verano conocer en un recorrido de aproximadamente 90 minutos algunos de los puntos representativos de la urbe gallega. Desde el sábado 1 de junio y hasta el lunes 30 de septiembre vigueses y visitantes podrán realizar este viaje singular por algunos de los rincones más característicos de la ciudad.

El servicio del bus turístico de Vigo fue empleado por más de 160.000 viajeros desde su puesta en funcionamiento. En concreto, el año pasado, subieron al autocar un total de 8.520 personas. Este autobús se convierte en una de las formas más idóneas para aquellas persona que quieren conocer la ciudad desde otra perspectiva y durante la que descubrir espacios que tal vez desconocían.

Horarios:

Salidas desde la Estación Marítima de Vigo (calle Cánovas del Castillo)

  • 10:30 horas
  • 12:00 horas
  • 16:30 horas
  • 18:30 horas

Reserva de billetes:

Las personas interesadas podrán comprar su billete de modo en línea hasta una hora antes de la salida del autobús a través de la web de Woutick (hace clic aquí). Con este sistema, los viajeros pueden organizar mejor su visita a la ciudad olívica reservando plaza en el bus para el día y hora que mejor se adapte a sus necesidades. El billete también se podrá adquirir de forma presencial, a pie de bus, con tarjeta bancaria a través de TPV o en efectivo.

Precio:

El precio del recorrido en el bus turístico de Vigo es de 7,50 euros para los adultos y de 4 euros para los menores con edades entre los 5 y los 14 años. Los menores de 5 años viajan gratis.

Percorrido: 

  • Cánovas del Castillo (Estación Marítima)
  • Carral
  • Marqués de Valladares
  • Rosalía de Castro
  • Oporto
  • García Barbón
  • Colón
  • Urzáiz
  • Gran Vía
  • Praza España
  • Gran Vía
  • Praza América
  • Avenida Castrelos
  • Vuelta rotonda Portanet
  • Avenida Castrelos
  • Entrada principal Parque de Castrelos
  • Parque de Castrelos
  • Pontillón
  • Circunvalación
  • Avenida Castrelos
  • Portanet
  • Val Miñor
  • Manuel de Castro
  • Martín Echegaray
  • Avenida Castelao
  • Avenida Europa
  • Samil
  • Avenida Atlántida
  • Rotonda Avenida Atlántida
  • Rotonda Avenida Europa
  • Circunvalación de Bouzas
  • Bouzas
  • Avenida Beiramar
  • Cánovas del Castillo, 22

El auditorio de Castrelos cumplió sesenta años el 13 de julio de 2017, un día antes de acoger el primer concierto de la temporada, La Oreja de Van Gogh, que convocó alrededor de 10.000 espectadores. En este tiempo ha pasado por distintas etapas hasta consolidarse como un referente en actuaciones musicales.

Tal y como recogen las “Memorias Municipales”, hasta los sesenta programó principalmente teatro y ballet. Pero fue en los ochenta cuando se convirtió en una cita obligada para los grupos de La Movida y artistas del circuito internacional de conciertos. Así, pues tomando de media cinco conciertos principales por temporada, se superaron las 200 grandes citas musicales, llegando a convocar hasta 30.000 espectadores en llenos absolutos con Mike Oldfield, en 1993; Metallica, en 1999; Oasis, en 2002; Frank Ferdinand, en 2006: Mika, en 2010 o Melendi, en 2013.

La principal característica del auditorio de Castrelos es contar con 9.000 localidades gratuitas en las gradas (lo que en sus orígenes se denominó la galería), por encima del recinto de pago, con una capacidad para 5.000 entradas de pie o 2.500 en sillas. El aforo total ronda 14.000 espectadores, que sumando los aledaños, desde donde también es visible el escenario puede llegar a duplicarse. Para llenarlo es necesario un poder de convocatoria a la altura de los grandes festivales internacionales, algo que con The Pretenders se alcanzó de nuevo. Miles de personas se congregaron en los alrededores, reviviendo la atmósfera de su época dorada en la década de los 90.

En 2015 Castrelos empezó a salir de una crisis en la que tocó fondo en 2011, donde la única actuación destacable fue Bad Religion, como bronche a O Marisquiño. Los programadores apostaron por recintos cerrados, con el pago obligado de entrada. En primer lugar apareció el Ifevi, que ofertó algún artista de culto como Fonsi, que coincidió con la actuación de Miguel Bosé, precisamente en Castrelos. Pero fue la incorporación del Auditorio de Beiramar, el que más le afectó. 

En la propuesta actual busca un equilibrio entre los conciertos programados para ambos espacios: cinco en el parque y tres en el Mar de Vigo.

Fuente: periódico Atlántico. 

La Fiesta del Choco es una fiesta tradicional que se celebra en la primera quincena de mayo desde el año 1987 en Redondela, de exaltación de este producto tan típico del municipio.

La manera de obtención del choco es la siguiente: es capturado por los mismos marñeiros del lugar, sobre todo durante la primavera, que es la temporada tradicional de este molusco. Para esto, hacen uso de las artes tradicionales, como las nasas.

Esta fiesta reúne a los más importantes hostaleros del municipio, que participan en una competición gastronómica dividida en categorías.

Esta competición es la estrella principal de la fiesta. El recinto de la fiesta se sitúa en el centro de Redondela, en el aparcamiento situado a un lado de los jardines de la Alameda. Allí se instalan los distintos vendedores y mesas para los comensales. En el mismo recinto, se celebra la tradicional verbena, así como distintas actividades de grupos folclóricos y un amplio programa de actividades festivas y culturales.

El municipio de Redondela posee su propia leyenda con el motivo del dragón: la leyenda de la Coca de Redondela. De acuerdo con esta leyenda, la Coca había vivido una vez en la Ría de Vigo, sumergida en las aguas inmediatas a la Isla de San Simón. Era su costumbre aproximarse de higos a brevas a la localidad de Redondela, sembrando destrucción a su paso, con el fin de raptar a las vírgenes de la villa para llevarlas consigo a su cubil. Mas los jueves marineros de Redondela sometieron al dragón y liberaron a la villa del siniestro tributo a lo que estaba sometida.

Este suceso es motivo de celebración hasta nuestros días, de la que forma parte distintos elementos, entre los que figuran la Danza de las Espadas, que conmemora la victoria de los jueves marineros sobre la Coca y en la que participan las llamadas penlas, niñas vestidas de blanco que representan a las vírgenes, llevadas por las burras, mujeres, que desempeñan el papel de las madres, la procesión de la Virgen de La Gabacha, las alfombras florales y la escenificación de la muerte de la Coca. La fiesta se prolonga desde la noche anterior al Jueves de Corpus hasta el domingo.

Primero tiene lugar a escenificación de la muerte de la Coca, y, como festejo, sigue la Danza de las Espadas, en la que participan alrededor de veinte hombres: el maestro, cuatro abaelas o rabelos, cuatro guías o primeros, y una docena de danzantes o espadas, acompañados por las penlas. El conjunto coreográfico baila al son de la gaita y el tamboril. Nos desfiles participan otros seres que pueblan las leyendas y los relatos fantásticos, o sacados de ellos, como gigantes y cabezudos.

Fonte: https://turismoriasbaixas.com

La fiesta de la ostra…

… o, como también gustan de llamarla sus apasionados, trufa de mar, es un homenaje a la que es considerada la «perla del marisco», históricamente consumida y apreciada como exquisitez en la ría de Vigo.

El extremo oriental de la ría de Vigo es el lugar más idóneo para el cultivo de la ostra. Arcade, parroquia del municipio de Soutomaior, celebra una fiesta gastronómica en su honra a primero fin de semana de abril de cada año, atrayendo a un elevado número de visitantes, que acuden a la citada parroquia para consumir el manjar objeto de la celebración. Todo un acontecimiento del abundante calendario gastronómico de Galicia.

Las formas tradicionales de servir y consumir este delicioso bivalvo, siempre acompañado de vinos blancos gallegos (especialmente de denominación Rías Baixas) son:

al natural (con unas gotas de limón),

en escabeche,

y en empanada.

La música, así como otras actividades culturales, son el complemento perfecto del programa, renovado y replantexado anualmente, del multitudinario evento.

En cuanto a las propiedades de este plato marino:

Se trata de un producto generalmente jugoso y de sabor suave, con alto valor nutritivo debido a su riqueza en sales minerales y vitaminas. Se dice también que produce efectos afrodisíacos, aunque esto ya pertenece al reino de la superstición o, si se quiere, de la sabiduría popular.

La ostra servida en la fiesta de Arcade es la especie ostrea edulis; esta variedad no es exclusiva de la zona, aunque sí es verdad que la desembocadura del río Verdugo y su área próximo presentan las condiciones ideales para la cría de este molusco, al entrar en confluencia las aguas dulces procedentes del río con las saladas de la ría.

Historia

La cría y el consumo de la ostra tiene siglos de antigüedad. Existe conocimiento de que las culturas castreñas cosechaban ya este bivalvo, y su cultivo se remonta al período romano. Las dinastías de los Austrias y los Borbones apreciaban la calidad de este egregio activo gastronómico, que se transportaba a la Corte del Reino en escabeche dentro de pequeños barriles de madera. No siglo XIX, se pasó a la comercialización de este producto en Europa.

El consumo de la ostra se erigió en fiesta en 1987 por iniciativa del sector marisquero de Arcade dedicado a la ostricultura, pionero en su mercantilización y exportación. Abril es el mejor mes para la degustación, por eso se elige este mes para la celebración de esta fiesta. Su talla comercial, de entre 6 y 7 centímetros, se consigue en menos de 24 meses.

Conclusión: la ostra representa un plato típico de la gastronomía gallega y tiene a Arcade como capital indiscutible.

Las fiestas de San Roque de Vigo son la romería urbana más grande de Galicia.

En el umbral de ser declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia, la Romería de San Roque es una de las fiestas más importantes de Vigo y se celebra en el conocido barrio de San Roque. La fiesta es en el mes de agosto y dura tres jornadas, siempre coincidiendo con el día de su patrón, el 16 de Agosto.

La celebración consiste en las siguientes actividades: verbena, procesión, exvotos, puestos de comida, actividades para niños, puestos con artesanía, conciertos, etc.

En Vigo, ciudad de la que San Roque es patrón popular no oficial, se le conoce como el Santo Milagreiro. Es el santo que recoge más recorrido, manteniendo la esencia rural durante la fiesta en medio de un entorno urbano. Tradicionalmente se celebra los días 15, 16 y 17 de agosto, siendo respectivamente los días de la Asunción, la de San Roque y la de O Can, esta última en honor al perro que acompañaba a San Roque durante su peregrinación lamiendo sus heridas.

San Roque es el santo patrón de las epidemias y las enfermedades infecciosas. Durante la Edad Media, los cristianos se encomendaron a él para acabar con la peste. Cuenta la leyenda que San Roque llegó a Vigo en 1598, año en que la villa padecía una peste que acabó con la vida de más de 2.000 vigueses. Al llegar el santo, la peste desapareció.

De acuerdo con esto, quien padezca una enfermedad, debe llevar al milagreiro (presentar ante una imagen del santo) una reproducción en cera de la parte del cuerpo afectada, y entonces se curará.

Así es como antiguamente se organizaba la celebración:

  • El primer día de la fiesta lo abrían las campanadas de la parroquia, cuando salía la procesión de la Virgen del Rosario, que se reunía con la imagen de San Roque al abrigo de un templete durante toda la romería.
  • El segundo día comenzaba con una misa y otra procesión, que recorría las calles próximas; como colofón, se lanzaban cohetes.
  • Para acabar, O Can daba por finalizada la fiesta, con una última procesión que traía de vuelta a la Virgen del Rosario.

A día de hoy, la romería de San Roque de Vigo sigue estando caracterizada por misas y procesiones por las mañanas, a las que se añaden atracciones y juegos para los más pequeños, un gran comedor al aire libre con mesas para celebrar comidas colectivas, con el típico pulpo á feira o una sardinada, acompañados de conciertos y bandas de música.

Esto hace de la Romería de San Roque una de las romerías más tradicionales y antiguas de Galicia. Se comenzó a celebrar en el siglo XVI, y hasta el día de hoy tiene lugar en la gran finca de San Roque, en Vigo, antiguamente conocida como «Granxa do Couto» (Sárdoma), que era propiedad de Gonzalo Pérez de Ceta y su esposa Constanza Álvarez de Sotomayor, que como dote entregaron a su hija Ana Falcoa de Loveira para su boda con Artur Vázquez Méndez. Ellos construyeron la primera capilla en honor a San Roque.

En 1595 Artur Vázquez Méndez y su esposa Ana Falcoa, legan dos mayorazgos a favor de sus hijos Gonzalo y Gaspar, reservándose el usufructo. Los bienes de estos dos mayorazgos estarán «unidos e incorporados» a la capilla (de Gaspar Méndez de Sotomayor era el mayorazgo de Granxa do Couto, donde construyó el pazo).

En el testamento de Gaspar Méndez de Sotomayor (1622) queda reflejado el origen del culto a San Roque:

“…que mis herederos en cada año para siempre jamás por día de San Roque hagan decir en la ermita que está junto a mi casa del Cauto cuatro misas, las tres rezadas y una cantada y den de comer a los sacerdotes que las dijesen y les encargo que aunque vivan fuera de la feligresía de San Pedro de Sárdoma (era la parroquia titular) procuren hallarse presentes cada un año por el día de San Roque a las dichas misas y den su limosna acostumbrada a los dichos sacerdotes y reparen la mitad de dicha ermita.”

En 1804 Don Vicente Quiroga Méndez mandó en su testamento construir una capilla mayor con la herencia de su finado pariente, el Conde de Villar de Fuentes, que dejó establecido que la citada herencia habría de gastarse en una obra pía.

En 1812 se inicia la construcción del cuerpo de la actual capilla, y permanece la antigua como presbiterio.

En 1853 Don Javier Quiroga Avalle contrae matrimonio con Doña Clementina Bárcena y Franco, y establecen su residencia en el pazo que había hecho construir Gaspar Méndez de Sotomayor. El Rey Amadeo de Saboya le concedió el título (por entonces extinto) de Conde de Villar de Fuentes en 1872, convirtiéndose así Don Javier Quiroga en el primer Conde de Villar de Fuentes en habitar el pazo de San Roque.

Don Javier y Doña Clementina en el testamento que otorgan mancomunadamente en 1875, establecen que los bienes y rentas de su casa y solar son libres e indivisibles entre sus hijos.

El 18 de septiembre de 1925, el alcalde de Vigo Don Adolfo Gregorio Espino, como presidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de Vigo, compra para tal entidad la finca de San Roque, quedando subrogada a los derechos y obligaciones del culto católico, según el acta notarial de compraventa.

La Caja de Ahorros, siguió manteniendo la usanza de la Romería de San Roque, alquilando la finca por subasta para su celebración.

En 1951, Manuel Quintela Villar (Beleiro) y Manuel Campos Román (O Merlo) crean la “Hermandad Devotos de San Roque”, con José Pereira de Castro, oficial de la notaría de Don Miguel de Hoyos, como secretario en asamblea vecinal, con lo cual quedó la primera Junta Directiva de dicha Hermandad.

La Junta Directiva de la Hermandad, con Manuel Quintela Villar como presidente, visitó oficialmente a Don Enrique Martínez del Río, director de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo, y le entregó una copia del Acta de dicha «asamblea vecinal».

A la Caja de Ahorros le benefició la creación de la Hermandad, pues venía a sustituirla en los compromisos religiosos que habían contraído en la adquisición de la finca, hasta hoy.

Fuentes: https://sanroquevigo.com/la-romeria-de-san-roque-en-el-tiempo/ , https://sanroquevigo.com/es/historia-romeria-san-roque-vigo/

Te proponemos un plan por los muros y medianeras de Vigo. Un recorrido por los muros y fachadas de la ciudad pintadas por artistas que convierten las medianeras en una galería de arte al aire libre. Son casi 160 obras distribuidas por toda la ciudad. ¡Vamos allá!

Zona Travesía. Empiezas en el número 109 de la avenida de Galicia con una obra de Míster Kern: un joven rubio con gafas que contempla con asombro a la ría de Vigo. Sigues la avenida hasta la calle Buenos Aires y coges la senda verde. Antes de coger la senda tienes en la entrada de la autopista el mural de Boamistura, una combinación de letras en diferentes tonos (entra a la vía verde por la izquierda y tendrás una visión increíble por debajo de la entrada de la autopista). Lo primero que puedes observar desde la senda es el mural de las Illas Cíes en un edificio de la calle Trobos. Vas a tener que salir de la senda cuando encuentres el mural de Juan Díaz Faes en el edificio situado en el número 87 de la calle Coutadas. Si sales de la senda por la derecha y bajas la calle unos pocos metros, al llegar a la piscina municipal, tienes que volver para poder ver el mural «Mulleres na música» donde Vanesa Álvarez, con el apoyo de Lorena Arévalo, terminó la sexta aportación del proyecto Expostas. Y si sales de la senda por la izquierdas encuentras la obra de la artista Alba Fabre, con una gran imagen que recrea la carta de tarot de ‘O Colgado’. Sigue por la misma calle hasta el final y, antes de girar la curva, da la vuelta para encontrar otro mural del programa Expostas. Esta vez es un homenaje a mujeres referentes: Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Clara Campoamor; Maruja Mallo y Concepción Arenal. Ahora puedes subir las escaleras de la derecha y llegar a la calle Aragón con el cruce con Subida Currás, 188, donde está el mural de Belin «Guerra e Paz». Cruza y vuelve otra vez a Travesía. ¿Encontraste al personaje de Morris en la serie Fariña? Firmado por Mon Devane está en la esquina del número 160. Ahora puedes retomar la senda verde hacia el centro o seguir por Travesía a ver si encuentras a «Nai e fillo» de Elisa Capdevila. Ahora sí, ya puedes bajar hacia la vía verde por la calle Doutor Canoa y encontrarte con Abi Castillo…

Misión: encuentra a Daniela Costas e BFlecha en Mulleres na música.

Zona Centro. Vete por la senda verde hasta Vialia. En este segundo tramo, al llegar a la altura de la plaza San Lourenzo ya tienes una vista de otros tres murales: girándote te encuentras con «Mulleres no deporte» (otro más dentro del programa Expostas), calle arriba la obra de Virginia Bersabé «identidad de la mujer mayor» y en frente el homenaje de Nana a las mariscadoras. Continúas caminando y, a la izquierda, se encuentra el mural lleno de color de la calle Pino. Ya en Vialia, acércate a las varandillas del lado derecho y, desde allí, descubre el gran Gato Negro diseñado por SAM3 y., un poco más adelante, los murales de Twee Muizen. Siguiendo hasta la calle Urzaiz, justo en frente encuentras el mural de 3ttman en las dos medianeras del edificio nº 62. El primero lo puedes ver desde Vialia pero, para ver el segundo, tendrás que acercarte a la calle Urzaiz y bajar hasta la calle Brasil y girarte. Continúas bajando Urzaiz, giras en la calle Cervantes y bajas hasta García Barbón. Cruzas en el semáforo y bajas por la calle Roupeiro. Antes de bajar las escaleras, a mano izquierda ya tienes un mural y un poema que completan la obra de Marcos Míguez Puhinger como homenaje a la poeta María do Carme Kruckemberg. Sigue la calle Rosalía de Castro hacia la derecha y, en la pared del colegio Niño Jesús de Praga, puedes ver la obra de la artista María Romero. Ve a la calle Areal por Canceleiro y gira a la izquierda y después del edificio Bonín (esquina Oporto) tienes el mural monocromático de David de la Mano. Para terminar nos acercamos hasta el final de Montero Ríos para observar el mural de Isaac Mahov, que muestra a una joven descansando sobre un mar en calma.

Misión: encuentra el velero y el faro en este último mural.

Zona Berbés. Continúas o empiezas la ruta en la Porta do Sol por un lateral del edificio Simeón y subes las escaleras de doctor Cadaval observando el mural de Eli.Zissou. Sigues subiendo y, a la altura del número 12, puedes ver la obra de Berta Caccamo. Al llegar a Abeleira Menéndez bajas y encuentras el Mural “Homenaxe á muller» del artista Magalhães, justo delante de la pinacoteca viguesa. Camina hasta el Paseo de Alfonso y baja hasta la calle Torrecedeira para disfrutar de la «Balea» de González y Fernández y «O pescador» de Federico Draw. Si sigues la calle y bajas por Gaiteiro Ricardo Portela te encuentras en frente con #Ninunhamenos, protagonizado por tres mujeres reales y creado por la artista Vanesa Álvarez en colaboración con el colectivo Til diacrítico, dentro del proyecto Expostas. Sigues la bajada y cruzas la rotonda hasta el puerto. En la entrada del túnel puedes ver el mural de Lidia Cao. Vuelve hacia atrás por #Ninunhamenos y baja por Marqués de Valterra para descubrir en el número 8 la obra de Lorena Arévalo o el mural pintado por Iria Blanco y los alumnos del colegio Ramón y Cajal. Justo en frente del colegio tienes las escaleras con el mar embravecido y la ballena Leviatán de Ramón Trigo y, un poco más adelante, el mundo de color de Fernando Viscasillas. Coge el ascensor y vuelve a la calle Torrecedeira 21, sube estas escaleras llenas de boyas del artista José Miguel Sagüillo. En la calle Llorente el mismo autor es el encargado de sumergirnos en el mar pintando todas las paredes de la calle y las escaleras que suben a Pi y Margall. Ya de vuelta a Torrecedeira, en el parque Camilo José Cela encontramos «Loita por Vigo» de Ash Santos, y continuando el camino hay otras escaleras con motivos marineros de No3l. Desde aquí puedes subir al cruce de Peniche con López Mora y observar el trabajo de Antón Pulido en la plaza «Os abrazos». Luego puedes elegir entre ir por López Mora y echar un ojo a los murales de la casade la Xuventude o volver a Torrecedeira y ver el trabajo de Moon Venture en la pista deportiva al lado de la escuela de Comercio. Ya en la calle Coruña, bajando hacia el mar, ¿eres capaz de encontrar el homenaje al O Marisquiño? La obra de PowOne en equipo con PrimAsten está en el nº 31. Eso si bajas, si subes hacia As Travesas puedes encontrar el mural de Liqen y Mona Caron en la plaza antes del edificio de Hacienda. Toca bajar hasta la calle Tomás Alonso y caminar hasta la curva de San Gregorio para encontrar en un edificio de Beiramar al pulpo gigante creado por Delio Rodríguez Ces (en el camino presta atención en la calle Ánimas y a su sirena). Ahora tienes dos opciones: bajar por las escaleras y llegar a Beiramar, donde puedes ver el Mural de Expostas «Mulleres na conserva» de Vanesa Álvarez y Lorena Arévalo y, del otro lado de la calle, en las paredes de los astilleros Cardama, la historia del astillero pintada por Antonio Barbará. Si continúas caminando hacia Bouzas (si no has bajado a Beiramar) las «Mulleres nas letras» aparecen delante de ti en el número 247 de la calle. De nuevo Lorena Arévalo y Vanesa Álvarez y el programa Expostas. Ve hacia la alameda y en la calle Paulino Freire, en el número 1 tienes el mural de Daniel Muñoz «Catálogo de ornamentos e fogos artificiais», en Eduardo Cabello, 8, el mural de Pedro Sardiña dedicado a Martín Códax y sus «Ondas do mar de Vigo». Ve a la parte trasera del pabellón, allí está el mar y montaña «un universo diferente» de Elara Elvira y Ana Santiso y un personaje de Abi Castillo. Y, ya para terminar, si vas por el paseo hasta la curva, en el muro de la urbanización Sotavento está el mural de los Disenhatas da Fundación IgualArte.

Misión: Encontrar la Serea de la calle de las Ánimas «Denantes mortos que escravos» de honey23pv.

Zona Coia. Puedes empezar en el número 111 de la avenida Atlántida con el mural de Sabek, y seguir en el número 67 viendo el mural de Nano4814 y en el 52 encontrar el puzzle colorido de Popay. Si sigues hacia el centro, en la rotonda subes Tomás Paredes para buscar los dos murales denominados: “cunca de viño” firmados por Mon Devane. Una vez vistos estos, coges a la izquierda por la calle Miño y sigues por la calle Abaixo desde donde puedes ver en la calle del Medio la historia de animales firmada por el artista Javier Aguilera. Después sube hasta la calle Vilagarcía y continúa la búsqueda de «Eugenia e o dragón de batea» de Yoseba MP. Antes de llegar a Eugenia no dejes de ver hacia la izquierda. En la calle Bueu tienes a Isabel «A ostreira» retratada a lo grande por Mon Devane. Y ya puedes ir hacia la avenida de Castelao, cruzar la rotonda y buscar en las paredes del colegio los murales “Génesis” y “Gnosis”, obras del artista Peri Helio. Sigues por Castelao muy pendiente del mural dedicado a la Reconquista viguesa, o del Diego As en el número 29 y de las escaleras que comunican la calle Castelao con Quintela, que están decoradas con la obra de Alejandra Tomé, Dispersa. Si cruzas la avenida también tienes mucho arte en los edificios del lado izquierdo: los murales de Milu Corvech y Sergio González «Pinche» un poco más abajo. Acércate a la calle Florida, primero encuentras el mural de Lula Goce y un poco más adelante, a mano derecha, el mural dedicado a Xulio Verne de la mano de Alejandro FernándezGonzalo Alonso y Powone. Y si en la búsqueda viste por el rabillo del ojo las paredes del colegio Laxeiro, no deijes de acercarte a contemplar la obra de las artistas Lorena Arévalo, Tania Solla y Alba Prego en homenaje al pintor. Cruza la calle y ve hasta Fragoso para disfrutar del mural de Pilar Alonso en el número 93. Ahora puedes ir hacia a Balaídos, pasar las pistas de atletismo y seguir hasta Pablo Iglesias 20, donde tendrás que girarte para ver el mural “O galego”, obra del artista Aleksei Bordusovtambién conocido como Aec Interesni Kazki. Aprovecha el paseo del Lagares (atención al puente mediaval a la derecha) o por Portanet (más rápido) y ve hasta la avenida Clara Campoamor 21, donde encuentras la obra Afouteza, de Anastasia Belous, Artbelous. Después puedes parar en el parque de Castrelos y tomar un descanso o seguir aol número 31 de la Avenida de Balaídos, donde tendrás “Viudas de vivos”, obra de Taquen. Ya de vuelta en Castrelos, sube hasta el número 80 y puedes ver la refrescante obra de Antonyo Marest. Y un poco más arriba, en las paredes del pabellón de deportes te dejamos con la obra de Hazul.

Misión: encontrar el ratón en el mural de Diego As.

Zona Gran Vía-Calvario. Puedes empezar la ruta en la calle López Mora número 60, bajando las escaleras que llevan al camino de la Seara. Allí puedes descubrir los murales de Davida haciendo un llamamiento a la reflexión. Subes luego a la plaza de Independencia hacia Regueiro para buscar el mural de Disneylexia y vuelves por la otra acera para entrar en el 5 interior y ver la obra de PowOne «Vigo por Pacheco». Sigues por Camelias hacia el nº 49, pero haces un alto en la calle Don Quijote para ver el mural de Pelucas en las escaleras y, ya en el 49, encuentras el mural conjunto de Mina Hamada y Zosen Bandido. Un poco más adelante, giras en la primera a la derecha y descubre la obra de Sax en la subida a Romil. Sube a la calle Hispanidade para encontrar el mural de Liqen en el nº 66. Sigue la calle, parando en el Mural de Nuno Barbedo de las escaleras. Continúas por Camelias hacia al centro hasta Blein Budiño con Ronda de don Bosco para encontrar a Villalobo y a su caracola debajo de la columnata de Jenaro de la Fuente. Baja hasta el cruce con Ecuador y encuentra el mural de Carola Carrot y luego sube hasta Venezuela donde a lo lejos destaca el mural de «Equipo plástico» en el nº22. Vas a tener que subir un poco más hasta el principio de la calle Barcelona o Ramón y Cajal, 12 para ver el mural de Gleo. En la plaza de España disfruta del mural «Cestola na Cachola» de la Cooperativa de trabajo asociado sin ánimo de lucro y luego rodea la plaza viendo la escultura de los Caballos y gira por la avenida de Madrid para bajar la calle Emilia Pardo Bazán y parar en el número 100, donde está el mural de Erb Mon y luego, en el 108, el de Alex, Bumblebee. Vas a cruzar la avenida y entrar en la calle Gregorio Espino y subir hasta el 41 para ver la obra de Tamara Alves. Puedes subir a San Roque y buscar el mural de Baz para luego bajar por Reiseñor, cruzar Gregorio Espino y entrar en la calle Médico José Fiaño (primera a la izquierda) para dar con el mundo de ventanas de Ampparito. Cuando termines, vuelves a Gregorio Espino para en el 19 encontrar el mural de Alejandro Fernández. Sigues hata la rotonda para girar por Jenaro de la fuente y buscar el gato gigante de Susi Hammer. Desde aquí ve a la calle Palencia y busca la Fundación Igualarte en el nº 34 para luego continuar hacia la calle Cantabria 34 y buscar «Tempo de colleita», el mural de Natalia Andreoli y Lina Castellanos «Dúo Amazonas». ¡Y ya estamos en la recta final! La ruta va por Ramón Nieto hasta el 331 para ver la obra de Xena y un poco adelante, en la 1ª travesía de Barreiro, 8, impresiona el mural «Historia do Tranvía» de Etienne Vigier. ¿Qué te ha parecido? ¿Tienes algún favorito?

Misión: Atopar as ventás verdadeiras no mural de Ampparito.

¿Os gusta el mar? ¡Visitad Nautilus! Una zona interactiva dedicada a la historia del mar situada en la zona portuaria de Vigo. Os sumergiréis en el mar para poder observar todas las especies marinas que os rodean.

La Asociación de Veciños de Beade promueve un proyecto para el Programa de Avellentamento Activo, desde el que se pretende que todas aquellas personas que cumplan los requisitos se mantengan activas, interactuando y participando en las visitas guiadas por la Ría de Vigo, fomentando la prevención de la dependencia y reduciendo la soledad no deseada.

Programación:

Ruta guiada de hora y media de duración en la que descubren todos los secretos que esconde la ría de Vigo desde el drone marino «Nemo», que cuenta con una cámara 4k, con el que podrán ver en directo el sistema de cultivo de mejillones, la fauna y flora submarinas y algunos de los barcos que descansan en el fondo, mientras navegan entre las famosas bateas gallegas.

Serán gratuitas para todas las personas mayores de 65 anos.

Fecha: 12 de octubre de 2023 a las 10:00 H.

Inscripciones en la secretaría de la A.V.C.U- C.S.C.R de Beade.

Información completa en la página web: https://www.av-beade.org/proxecto-viaxes-en-barco-pola…/

Scroll al inicio